Treparriscos. Dibujo de Paqui Medina Puga
Para nadie es un secreto que el ejercicio de la escritura creativa posee particulares maneras y discreto sigilo a la hora de entrar en acción.
Cuando me canse de corregir el texto, entonces, y solo entonces, será el momento de publicarlo. Por ahora, el titulo del libro será: Confidencias entre lectores y escritores.
El texto de la Introducción reza asi:
Confidencias entre escritores y lectores
En la búsqueda de un lenguaje vital
Confidencias entre escritores y lectores
En la búsqueda de un lenguaje vital
José Díaz-Díaz
© Jose Díaz- Díaz
Título: Confidencias
entre escritores y lectores
Subtítulo: En la
búsqueda de un lenguaje vital
Género: Ensayo
e-mail:
joserdiazdiaz@gmail.com
Miami,
Florida, mayo de 2025
ISBN:
Edición
general: La caverna, escuela de escritura creativa.
Diseño de cubierta:
Foto de
cubierta: Treparriscos. Dibujo de Paqui Medina Puga
Diagramación:
Todos los
derechos reservados
Colección de
La caverna, escuela de escritura creativa
Dedicatoria:
A quienes quieren contar algo y buscan la
forma apropiada de decirlo.
A quienes quieren leer algo y buscan la
forma apropiada de aprehenderlo.
Contenido
Introducción
Capítulo 1
El lenguaje literario y la comunicación…………………………………………
Fondo y contenido. El qué se dice.
Forma o continente, El cómo se dice.
Imágenes y Símbolos
Alegorías
Mitos
Metáforas
Capítulo 2
Escritor, mensaje y lector…………………………………………………………….
Perfil del escritor
La originalidad, el enfoque y el punto de
vista.
La inspiración
Escribir en trance
Construyendo el sello personal del
escritor
Recomendaciones mínimas para escritores
principiantes
Fases del proceso creativo
Características de un buen texto
Contexto, marco
teórico de referencia. Subtexto.
El lenguaje
sensorial como criterio primordial de valor literario
Perfil del lector
Leyendo entre
líneas
Sin Crítica
Literaria no hay buena literatura
Capítulo 3
Sobre géneros y subgéneros…………………………………………………………..
Singularidades
expresivas
El nacimiento de una biografía
Una reseña literaria
Cuento. La
narrativa ficcional, exceso y desmesura.
Cómo evaluar un
cuento
Decálogo del
perfecto cuentista
La novela
posmoderna
Capítulo 4
Componentes estructurales de la novela de
ficción………………………………….
La ficción hace parte de la realidad
Estructura, mapa y esqueleto
En busca de una redacción limpia
La sintaxis narrativa
El tono
Ritmo exterior e interior
Tiempos narrativos
Personajes
Diálogos directos e indirectos
Espacio y escenografía
Capítulo 5
Carpintería de la
composición. Artesanía, técnicas, artificios, recursos y habilidades.
Escribir es un
oficio
Epifanías
El artificio del extrañamiento
y la desautomatización
Monólogo interior
El principio del
iceberg o dato escondido
La narración
enmarcada
Narrar en paralelo
El relato
multivisional
El leitmotiv
Las reiteraciones,
repeticiones y enumeraciones.
El recurso del
cliffhanger
Los silencios
La musicalidad
El erotismo como
bálsamo que cristaliza y engrandece el mensaje
El humor
El manejo de las
descripciones y de la acción
La escaleta
¿Qué es la licencia
poética?
Los múltiples rostros del palimpsesto
La estética de lo
feo
Acerca del autor
Introducción
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me
enorgullecen las que he leído”.
Jorge Luis Borges.
Los caminos de la creación literaria son misteriosos,
así como lo son los senderos cuyas rutas desembocan en toda creación artística.
Este ensayo
incursiona en los secretos del oficio de escribir, en su artesanía. Indaga
acerca de los recursos, técnicas y habilidades de la escritura literaria a
partir del conocimiento del lenguaje connotativo.
Uno de los objetivos
primordiales es el de puntualizar las particularidades del tipo de lenguaje
como materia con la cual se moldea un texto literario. Otro objetivo no menor,
es el de precisar el carácter artístico del escritor y, en ese sentido,
comprender que su quehacer se rige más por las libertades propias del arte que
por las camisas de fuerza y de las formalidades retóricas.
Dado el carácter instructivo
y formativo de este escrito, el lector encontrará aquí ejemplos prácticos y
reflexiones sobre diversos tópicos que lo guiarán en la aprehensión total y
rigurosa de un texto literario y de algunos de los conceptos y teorías
explicativas del mismo.
El aparte número uno
tratará sobre las diferencias entre el lenguaje denotativo (común, transaccional,
de significación literal, sin pretensiones artísticas) y el lenguaje
connotativo y artístico propio de la literatura. Los ejemplos sobre el manejo
del lenguaje connotativo facilitarán la comprensión de sus características.
El aparte número dos,
estará enfocado en describir el perfil ideal del escritor, en señalar sus
falencias y en empoderar sus habilidades creativas. Tratará de precisar
y señalar las características de un buen texto literario para distinguirlo de
aquel que no lo es. También se abocará a delinear y señalar el perfil del
lector activo.
La tercera parte, versará
sobre las características de los principales géneros y subgéneros literarios.
El cuento y la novela posmoderna constituirán el centro de atención.
El capítulo cuarto,
estará dedicado a describir los componentes estructurales de la novela de
ficción. Puntualiza los aspectos que deben ser trabajados con mayor atención
para obtener un producto narrativo de calidad.
Finalmente, el quinto
aparte se centrará en señalar algunos de los elementos
constitutivos de la llamada «carpintería
de la composición»: artesanías, técnicas, recursos y habilidades en el manejo
del lenguaje, para moldear con propiedad la materia prima de la escritura
narrativa.
Apreciados escritores
y lectores, en este texto les comparto parte de mis experiencias obtenidas en
los sesenta años que llevo familiarizado con el mundo de la literatura. Con pasión
desenfrenada unas veces y otras con desesperada búsqueda de encontrar y abarcar
con la lectura la huella de la cultura que nos define, los invito a sumergirnos
en la vivencia literaria como náufragos que se aferran a la quilla de una vela para
salvarse, redimirse y reconciliarse con la vida y con la humanidad. La
comunicación artística es la belleza hecha realidad.
Es preciso que
recuperemos el hábito de la lectura profunda. Hoy en día, prácticamente todo
nos lleva hacia el narcisismo del yo. Vivimos en la cultura de la selfie, de la
obsesión aprobatoria en las redes sociales con nuestros likes en
Facebook, X, Instagram, TikTok y otras. No nos interesamos en indagar sobre el
pensamiento crítico. El gran producto de nuestro tiempo, como ya veía Foster
Wallace, es la adicción a nosotros mismos, a no ser capaces de pensar en los
demás. Aquí es donde la escritura literaria cumple un papel determinante: debe
ser un espejo en vez de ser una vía de escape. Debe de convertirse en una
defensa en contra del fanatismo y la manipulación. En esta época oscura, el arte éticamente valido es aquel que
efectúa una reanimación sobre aquellos elementos mágicos y humanos agonizantes,
pero todavía vivos a pesar de la oscuridad espiritual por la que atravesamos en
este momento aciago de nuestra Historia.
José Díaz Díaz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario