Servicios técnicos para empresas, profesionales y escritores,en los campos de redacción, revisión, edición y publicación de textos y libros. Favor escribir a joserdiazdiaz@gmail.com

Entrevista de José Díaz- Díaz con el escritor Horacio Scagliotti

  

Entrevista de José Díaz- Díaz con el escritor Horacio Scagliotti

 





Con motivo de la publicación del libro titulado Cuentos en tiempo de pandemia, del escritor argentino residente en La Florida Horacio Scagliotti, la Caverna escuela de escritura creativa lo ha entrevistado y a continuación nos complace presentar el texto de la conversación:

 

José Díaz- Díaz, La Caverna escuela

Apreciado Horacio, como editor de su nuevo libro he tenido el privilegio de leer puntualmente la selección de cuentos recientemente publicados en la plataforma de Amazon y mi primera pregunta es ¿Qué te llevo a elegir el tema de la pandemia como centro unitario de todos los relatos?

 

Horacio Scagliotti      

Una decisión que tuvo y tiene que ver con el presente que está ahí, al alcance de la mano, el Covid invadió sin muchos preámbulos nuestras vidas, la de propios y extraños, en todo el planeta y una de las consecuencias del virus fue casualmente la pandemia y sus connotaciones existenciales, reales, dolorosas y fantasiosas pero pandemia al fin.

 

J. D. D.

También en su primer libro de cuentos titulado El tigre Álvarez es de resaltar que los temas escogidos son extraídos de sucesos de la vida cotidiana, local y ambientados en la ciudad de Buenos Aires, principalmente, lo que me lleva a deducir que dicha temática y localización constituye eje central de tu proyecto cuentístico.

H. S.

En un porcentaje mayor mi ciudad natal está presente, es cierto, pero algunos temas también se desarrollan en otras latitudes, no obstante, las historias tienen ese "qué se yo, vistes" que no es fácil evadir y por lo tanto el Sur no deja de estar presente, o como dijo Benedetti, "el Sur también existe".

 






J. D. D.

De alguna manera eres un «escritor tardío». ¿Me podrías indicar cual fue el motivo que te llevó a escribir y publicar estos dos libros de cuentos y de proyectar además un plan para continuar con nuevos títulos?

 

H. S.

El tiempo siempre nos acecha, para bien o para mal, y por las razones que fueran esa premisa esencial muchas veces se ignoran pero luego el mismo tiempo, sin preámbulos nos indica lo que nos queda por recorrer y entonces nos conlleva a tomar una decisión simple y determinante a la vez, "es ahora o nunca", y bueno, aquí estoy.

 

J. D. D.

Dada la supuesta apetencia del público lector actual, ¿por qué escribir Cuento y no Novela? ¿Quizás influencia borgiana? Sé que eres un admirador y gran conocedor cercano del gran Borges.

 

H. S.

Tal vez en la toma de decisión entre Cuento y Novela me acerque algo a Borges. Si bien recurro al cuento mi capacidad intelectual poco tiene que ver con la del genial escritor que no ocultó evitar los conceptos literales que son esenciales en una novela, así el Borges cuentista no necesitó la novela para exponer su talento.

 

J. D. D.

Al leer tus cuentos salta a la vista que eres avezado conocedor del Género Cuento y que elaboras tus textos de acuerdo a estrictos parámetros de exigencia tanto en Forma como en Contenido, con dominio sobresaliente en el manejo de personajes y ambientación. ¿Tienes guardados en la manga maestro o maestros que guían tu cuidadoso trabajo? ¿Poe, Chéjov, Rulfo, Hemingway, Borges, Alice Munro?

 

H. S.

Poe, al igual que Rulfo son siempre referentes en ciertos tipos de cuentos, y siempre están ahí, referentes obligados, en tanto Hemingway, de quién alguna vez se dijo que algunas de sus novelas eran cuentos largos, es el que enseñó a economizar escritos sin obviar el tema central y bueno, Alice Munro es la cuentista completa.

 

J. D. D.

Me gustaría saber si ese Realismo Psicológico que caracteriza el estilo de tu escritura, fue influenciado por el estilo de la premio Nobel de Literatura 2013, la canadiense Alice Munro o es una mera coincidencia.

H.S. 

No, no es coincidencia, tengo muchas lecturas acumuladas de Munro a quién conocí en disertaciones literales en Estados Unidos y Canadá, una señora de perfil muy bajo y con un estilo de trabajar los cuentos que atrapan sin uno darse cuenta y a través de sus cuentos demostró universalmente su incuestionable talento literal.

 

J. D. D.

¿Ha tenido alguna influencia tu práctica diaria como lector de ficción y no ficción en la decisión de publicar tu propia obra?

H.S.

Un poco de ambos, no olvidar que hay excelentes escritores de cuentos, tanto de aquí como allá, vivos y no, que invitan a ser leídos sin importar la dualidad de sus obras, y está claro que la lectura de diversos autores de este rubro tan particular, siempre nos dejan sus influencias literales.

 

J.D. D.

¿Nos puedes contar tus razones para haber escogido la Ficción como marco estético de tu escritura en vez de la Crónica periodística o del Ensayo dado tu extenso background como periodista profesional?

 

H.S.

Tal vez pase porque con la Ficción me siento ilimitado para exponer un tema que partiendo de lo real puede llevarme a un rumbo ficcionalmente desconocido, y a decir verdad eso lo disfruto, o tal vez pasó que tanto tiempo de Crónicas y Ensayos lograron en mí un cierto cansancio literal, por ahí he escuchado que eso suele ocurrir.

 

J. D. D.

Sabemos que has sido—por muchos años— un incansable viajero entre Miami y Buenos Aires, y como muchos lectores, hemos sido también descolocados de esa gratificante experiencia de viajar «gracias» a la pandemia. ¿Emocionalmente, cómo ha impactado en tu rutina existencial ese particular y forzoso estacionamiento? ¿Quizás el tema de tu elaborado libro sea una respuesta al desagüe espiritual necesario para allegar una catarsis salvadora?

 

H.S.

No he superado aún la pandemia, el maldito virus coartó miles de sueños y arruinó sin piedad proyectos de millones de seres humanos, a la vez mostró la repugnante actitud de políticos descerebrados que negaron y niegan el momento que vivimos. Por ende, si, "viajé" mucho buscando esa catarsis salvadora, no me quedó otra.

 

J. D. D.

Finalmente, cuéntanos sobre tus proyectos literarios. Me sumo entre los lectores atentos que caímos en el discreto goce de tus magníficos cuentos. Muy agradecido maestro Horacio Scagliotti por concedernos esta conversación.

 

H.S.

Para comienzos del 2022, con pandemia o no, habrá otra serie de cuentos y también una nueva reedición del “Tigre Alvarez”. Hasta ahí lo que me atrevo a planear, más allá se lo dejo a la divina providencia, no hay que abusar, ¿no le parece? y gracias por los elogios, son siempre bienvenidos.

 Miami, agosto 11 de 2021 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Secretos de la escritura creativa. Ensayo de José Díaz Díaz

                                                            Treparriscos. Dibujo de Paqui Medina Puga Para nadie es un secreto que el ejerci...