American Hispanic Empowerment

Servicios técnicos para empresas, profesionales y escritores,en los campos de redacción, revisión, edición y publicación de textos y libros. Favor escribir a joserdiazdiaz@gmail.com

El discreto encanto de leer

  

El discreto encanto de leer

 

© José Díaz-Díaz



 Publicado en Suburbano.net

ENSAYOS -PERFILES- CRÓNICA-ENTREVISTAS / Por José Diaz 12 abril, 2015 / 2015 vol 4El discreto encanto de leerJosé Díaz-Díaz

FacebookTwitterEmailWhatsAppFacebook MessengerDiggPinterestGmailGoogle BookmarksPocketTelegramLinkedInCompartir

 

 Comienzo por decir que el hallazgo de un buen texto literario es el augurio de una experiencia de un goce estético inolvidable. Y es que leer puede llegar a ser un acto de complacencia íntima y única en donde la comunicación penetra los sentidos, la emoción y la razón y— como en un ritual—devela secretos nunca antes oídos, para cambiar de alguna manera y esencialmente, el sentido de la vida del afortunado lector.

Pero, ¿cuál es el secreto, si lo hay, de este tipo de comunicación tan especial?

Leí un texto de David Foster Wallace, el joven escritor neoyorkino autor de la novela La broma infinita (y quien muriera por suicidio), sobre la comunicación entre escritor-lector que me dejó gratamente impresionado. Afirma que una obra de ficción es una conversación que permite enfrentarse a la soledad esencial que se da en el mundo. Entre los seres humanos se da una situación de incomunicabilidad de emociones.

Puntualiza de la siguiente manera: La comunicación entre el creador y el lector es algo extraordinariamente misterioso. La buena literatura provoca una experiencia que permite trascender el aislamiento de orden subjetivo. Es un término sumamente idiomático e idiosincrático, en realidad, la expresión de un sonido. Lo encontré una vez leyendo a Auden o Yeats, no recuerdo exactamente. Es como una epifanía, en el sentido que le daba Joyce al término, una revelación, la sensación de armonía y perfección que se siente en presencia de la obra bien hecha, de la obra de arte que logra su cometido. Es como un clic, el sonido que hace una caja que está perfectamente elaborada al cerrarse. El efecto inefable que provoca el contacto con la obra de arte. La comunicación entre distintas conciencias pensantes que se deriva de la contemplación de la belleza poética. En el acto de la lectura se da un componente que es el intento de establecer comunicación con otra conciencia, una interpenetración. Lo que llamo el clic es la capacidad de reconocer pensamientos y sentimientos que el lector siente como suyos, pero que no es capaz de verbalizar. Yo, como lector, en el momento de la lectura siento que el autor ha dado con las palabras que necesito para dar expresión a mis sentimientos. No les he dado forma yo, pero no por eso son menos mías: gracias al poeta, al escritor, han sido transfiguradas, y expresadas en una frase de gran belleza. En ese momento, el mundo cobra plenitud, solidez, rectitud.

La ficción es una de las pocas experiencias en donde la soledad puede ser tanto confrontada como aliviada. Las drogas, las películas son cosas que explotan, las fiestas ruidosas —todas ellas ahuyentan a la soledad haciendo que olvide que mi nombre es Dave y que vivo en una caja de huesos de uno por uno en la que ninguna otra fiesta puede penetrar. La ficción, la poesía, la música, el sexo realmente serio y profundo, y, de varias formas, la religión —estos son los lugares (para mí) en donde la soledad es aprobada, contemplada, transfigurada, tratada.

De otra parte, Ernesto Sábato, nos dice de modo fácil de entender, cómo detrás de un buen texto literario está—sin lugar a dudas— la conciencia generosa del escritor que quiere comunicar una experiencia vital y que en ese intento se juega todas sus cartas.

(…) podría decir que (al escribir) sucede lo mismo que cuando uno se enamora. De pronto uno necesita escribir. Uno se enamora y no sabe por qué. (…) Esto nos lleva al problema de las ideas en relación con las ficciones, problema que me ha preocupado durante toda mi vida literaria. Aludí ante a lo que puede llamarse el «pensamiento mágico» del escritor. Hay dos momentos en su trabajo: en el primero -no me refiero a lo temporal sino a lo esencial- se sume en las profundidades del ser, se entrega a las potencias de la magia y del sueño recorriendo para atrás los territorios que lo retrotraen a la infancia y a las inmemoriales de la especie, allí donde reinan los instintos básicos de la vida y de la muerte, donde el sexo, el incesto y el parricidio mueven sus fantasmas; es donde el artista encuentra los grandes temas de su creación. Luego, a diferencia del sueño, en que angustiosamente se ve obligado a permanecer en esas regiones antiguas y monstruosas, el artista retorna al mundo de la luz, momento en que los materiales son elaborados, con todas las facultades del creador, no ya hombre arcaico, sino hombre de hoy, lector de libros.

En todo caso, ahí están los libros, las librerías, las bibliotecas esperando al esquivo lector. Esta también el escritor esperando que no lo dejen hablando solo. ¿Será que el discreto encanto de leer es un manjar ajeno a las mayorías?

Entrelibros. Fragmentos de las entrevistas en WLRN TV de Miami

 Les comparto  fragmentos de las entrevistas realizadas en agosto del  2024 en WLRN TV de Miami, con el director de la libreria REVISTAS Y PERIÓDICOS, Eduardo Durán.

Les comparto igualmente la segunda entrevista completa en WLRN realizada el 8 de septiembre de 2024





Nota: Si hay inconveniente para abrir el video, favor ir a YouTube: JOSE DIAZ DIAZ, o a Facebook: JOSE DIAZ DIAZ.8

La Caverna, escuela de escritura creativa ofrece servicios técnicos de REDACCIÓN, CORRECCCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA, OPTIMIZACIÓN DE ESTILO; EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y PUBLICACIÓN de textos, tesis y libros. También ofrece servicios de TRADUCCIÓN del inglés al español y del español al inglés. Estos servicios están dirigidos a empresas, editoriales, estudiantes, profesionales y escritores.

 

Para detalles favor contactar por email: joserdiazdiaz@gmail.com; WhatsApp: 17865123437

Nota: La Fundación La Caverna aporta el 50% de los costos.









 


















El nacimiento de una biografía

 

El nacimiento de una biografía



Hoy más que nunca se impone en nuestra cultura la tendencia a expresar por medio de una imagen fotográfica, de una ilustración, de un selfie; de un video, un meme o un flash descriptivo de un hecho sucedido, como manera de comunicar una vivencia que nos importa rescatar del presente continuo y fugaz que estamos presenciando ya como actores o como testigos.

Para bien o para mal, hasta tal punto vale más el registro de un acontecimiento en sí que su propia realidad. Estamos vivenciando la realidad como percepción de ella y no como lo es en su esencia. Al parecer, este fenómeno de conciencia colectiva se afinca en lo que ha devenido en llamarse el fenómeno de la Postverdad ¡Todo puede ser verdad y mentira a la misma vez! Así se consolida burdamente una manipulación de la Historia a conveniencia de quienes impulsan tal concepción e interpretación del discurrir cotidiano.

Sin embargo—y dentro de los diversos géneros y subgéneros literarios— que apuestan a transcribir la esencia de lo que nos acontece en cuanto seres humanos, ha venido tomando fuerza la presentación de libros de género biográfico como un retrato válido para presentar de modo totalizante y unificador la vida y obra de un autor o artista seleccionado. Valga como ejemplo el reconocimiento a la obra biográfica: El viaje a la semilla (traducida a unos cuantos idiomas y merecedora de varias preseas),  sobre la vida de Gabriel García Márquez, escrita por Dasso Saldívar, después de una investigación y seguimiento de veinte largos años.

En cuanto a mí, hace tres años me decidí por desarrollar el proyecto de un libro biográfico, sobre el pintor más reseñado en el sur de la Florida en estas últimas décadas: Chenco Gómez Ruiz, artista-pintor nacido en Cartagena, Colombia, y residente en USA dese 1973. Dicho proyecto llega ahora a feliz término. Luego de barajar entre unos cuantos títulos, como suele suceder al querer bautizar toda nueva criatura literaria, el libro terminó llamándose: Chenco, el pintor.

Pero no fue decisión fácil abocarme a desarrollar un trabajo de este género. Además, descartaba un texto de tipo «crónica periodística» o de un Coffee Table Books de esos que no se leen sino que se hojean, degustando solo las fotografías en un dos por tres. No. Debería lograrse algo con sustancia y deleite tanto para la mirada como para la emoción y el intelecto. Algo así como apostar a la comprensión plena de un producto pictórico a partir de la simbiosis autor-obra. Y por fortuna, quizás se haya logrado un acercamiento al objetivo previsto: fusionar más de cincuenta ilustraciones de calidad a todo color estampadas sobre un papel fino que recorren cronológicamente el periplo del artista desde su primera exposición en la galería: La calle de los miaos, en la Cartagena de indias, Colombia, en 1958 (cuando Chenco apenas contaba con diecisiete años), con sus actuales pinturas sobre madera fechadas en el 2017.

Este itinerario retrospectivo viene acompañado por autorizadas interpretaciones contenidas en más de diez ensayos académicos de Críticos de arte tales como Jorge de la Fuente; Carol Damian, Adriana Herrera, o pintores de reconocimiento actual en el sur de la Florida como lo es Abdón Romero, entre otros. En estos fragmentos de ensayos se explica puntualmente el rico simbolismo de sus cuadros, las características de su expresionismo pictórico, amén de sus pulsiones y miedos cervales que lo llevan a conseguir una   creatividad rayana en la genialidad, y es evidente que aportan luces para el desvelamiento de la valoración de una obra de arte, asunto tan controversial en estos años de  oscuridad y contradicción entre lo que realmente caracteriza una pintura como objeto de valor estético.

Para conseguir un ensamble entre los elementos de orden pictórico y reflexivo sobre su obra, con el elemento humano, enmarcado éste en sus rasgos humanísticos y filosóficos, políticos, familiares y religiosos; ideológicos— comprometidos con la realidad de su tiempo— fue decisiva la estrecha colaboración de Patricia Franco-Gómez, pintora y esposa de Chenco Gómez, quien fungió como baquiana para poder penetrar las fronteras existenciales del artista, además de ser la diagramadora del libro y autora de las hermosas fotografías que enaltecen los textos.

 La voz «en primera persona» del pintor entremezclan y cohesionan gracias a sus ráfagas de iluminación y su coloquialismo caribeño; al sibaritismo embriagador de su temperamento dionisiaco y su humorismo desbocado, con la voz narrativa, apolínea pero conmovida del relator en busca de la transcripción precisa del psiquismo del pintor. A este punto, la aplicación de ciertas técnicas literarias consolidan la estructura interna del mensaje que no es otro que el de captar el alma plena del pintor, desgajando hoja a hoja el cuerpo de la cebolla hasta llegar al esplendor de su desnudez.

Me apoyé para asegurarme del vigor del género biográfico con las precisiones conceptuales  de autores expertos en el tema como François Dosse quien en El arte de la biografía (México: Universidad Iberoamericana, 2007. 459 páginas), indaga por la naturaleza de dicho género defendiendo su carácter inclasificable, fronterizo entre disciplinas organizadas, epistemológicamente indefinido:

 …por su hibridismo entre la dimensión histórica y la literaria lo ha hecho capaz de producir un campo de tensión de máxima creatividad entre las ciencias sociales actuales. Género transversal e incestuoso, producto de la promiscuidad entre lo fáctico e imaginativo, la biografía se habría convertido en una práctica científica que se vale al mismo tiempo del rigor metodológico, técnico, hermenéutico y teórico de los historiadores, y de la creatividad literaria e intuitiva de los novelistas.

Asegura François Dosse que:

 …por su naturaleza hibrida, fáctica y ficticia a la vez, la biografía se redescubre hoy como un espacio privilegiado para la experimentación de las ciencias sociales. Con lo que desafía al mismo tiempo las corrientes que defienden enfoques cientificistas que involucran explicaciones monocausales, deterministas, y las que se hallan enredadas en rocambolescos discursos posmodernos, estetizantes, de extremo relativismo. La biografía se presenta como un género preocupado por la veracidad histórica y sensible al uso de la imaginación, como medio para acceder a la realidad…

Por ahora solo me resta esperar que el intento de acercamiento intelectual, visceral y estético entre «pintor-obra y espectador», permita a este último acoplar su mirada y visión de mundo con el de un artista que ha resteado su vida para signar— pincel en mano—lo que considera una excusa formidable para no morir de desasosiego ante un tiempo colectivo de minusvalía existencial.

 

Servicios profesionales de traducción del Español al Inglés y del Inglés al Español

 La Caverna, escuela de escritura creativa ofrece servicios profesionales de traducción

Contacto: joserdiazdiaz@gmail.com; Whatsapp: 17865123437



Magiarí (Maya) Díaz Díaz

Translator / Proofreader / Interpreter

Reading, United Kingdom

+44 7399 534 872

magiari@gmail.com

PERSONAL STATEMENT

I love being a bridge of understanding and connection across languages and cultures between

individuals, groups and organisations. As a translator and proofreader, I am very attentive to

detail and always eager to find the perfect word or expression. I am always proactive at learning

new vocabulary and developing glossaries to give consistency to the unique tone and style of my

client’s voice. As an interpreter, I am highly skilled at listening, memorising and conveying

meaning with accuracy, clarity, nuance and natural flow. Given my experience as a Nonviolent

Communication trainer and coach, I am empathic, caring, easy to talk to and I will help clients feel

understood and relaxed so we can work better together. I am a team player and strive to be

sensitive and attuned to my client’s needs and preferences. I am trustworthy, reliable, organised

and efficient when working independently.

LANGUAGES

Spanish (Native or Bilingual).

English (Native or Bilingual).

French (Professional Working).

Italian (Conversational - Limited Working).

Portuguese (Able to understand).

EXPERIENCE

Translator & Interpreter, Worldwide - Freelance

2007 - PRESENT

● I offer literary, script and website translation and proofreading. I am currently working with

“La Caverna - Escuela de escritura creativa” on the travel memoir “The Rebirth of a

Phoenix” by Maggie Enriquez.

● I offer telephone, video and face to face simultaneous and consecutive interpreting in the

field of education, health care and social services. I am currently a freelance interpreter

with “Word360 Translation & Interpreting Services”.

● I have worked with organisations such as The Center for Nonviolent Communication,

Puddle Dancers, Baba Tree International, Youth for Christ and ConversABLE.

Peace Consultant & Trainer, Worldwide - Freelance

2014 - PRESENT

● I offer training and coaching to individuals, groups and organizations, in-person, hybrid

and online in topics such as Nonviolent CommunicationTM (NVC), mediation, self-care,

mental health, conflict transformation.

● I am a member of NVC Matters UK and I have worked with organisations such as the

Rocky Mountain Compassionate Communication Network (USA), the Academy for Conflict

Transformation (Germany), The Center for Nonviolent Communication (USA), Asociación

para la Comunicación Noviolenta (Spain), The NVC Academy (USA).

BilinguaSing™ Teacher, Reading Area, UK - Freelance

April 2024 - PRESENT

● I teach languages to children using Bilinguasing, a multi-award winning language-learning

method that uses multi-sensory play and music for teaching languages to babies and

children from birth to 11 years.

Positive Action for Refugees and Asylum Seekers - Volunteer

August - December 2008

I worked 6 hours a day, Monday to Friday. My role involved:

● Running a weekly music group for clients (2 hours per week).

● Organising and performing at a Christmas fundraising concert, which raised £2000.

● Befriending clients during drop-in sessions (4 hours, 2 days a week).

● Collecting, managing and delivering donations and communicating with donors.

● Researching and writing about asylum destitution in a monthly newsletter.

EDUCATION

2019 - 2021

MSc Psychology Conversion, UK - University of Reading

Accredited by British Psychological Society. 2nd Class Honours.

2015 - 2018

Certified NVC Trainer, USA - The Center for Nonviolent Communication

2008 - 2010

MA Peace Studies, Austria - University of Innsbruck

1st Class Honours. Dissertation published as a book by AV Akademikerverlag, Germany.

2002 - 2007

BA Translation and Liberal Arts, Venezuela - Universidad Metropolitana

1st Class Honours. Top of the class.

HONOURS - AWARDS

● Best NGO Delegate (United Nations Harvard Conference, USA).

● One World Scholarship Award (Afro-Asiatisches Institut Salzburg,

Austria).

● Academic Excellence Award (Universidad Metropolitana, Venezuela).

● Inter-Cultural Exchange Grant ( AFS, Venezuela).

CONTINUOUS PROFESSIONAL DEVELOPMENT

● Certificate in “Full Paediatric First Aid” (awarded 19/04/2024)

● Certificate in “Safeguarding Children” (awarded 26/03/2024)

● Certificate in “Creating a Business Start-up” (awarded 10/04/2024)

HOBBIES & INTERESTS

● I am a keen singer, musician and dancer.

● I am a leader in training for Dances of Universal Peace.

● I love the outdoors - I enjoy walking, cycling, growing food and wild

swimming.

● I enjoy volunteering - I trained and volunteered as a compassionate

clown and joined humanitarian missions around the world with Dr.

Patch Adams.

● I have trained as a Laughter Yoga teacher and volunteered as a

laughter yoga and music teacher for people with special needs.

● I love travelling - I travelled for 8 years around the world learning

languages, volunteering and teaching.

REFERENCES

Miki Kashtan - miki@nglcommunity.org

Alan Seid - alan@cascadiaworkshops.com

Catherine Cadden - tembacatherine@gmail.com

Jesse Wiens - jesse@zenvc.org

Testimonial by Alan Seid - https://rafakalapa.com/

I have known Magiarí Diaz for seven years. I grew up bilingual, binational, and bicultural, and

have worked professionally as a translator and interpreter with a few certifications in those fields.

One of the things that most impresses me about Magiarí is how completely fluent she is in both

English and Spanish. Magiarí is also high integrity, reliable, and a team player — an asset to any

group or event. Please feel free to contact me if you have any questions. - Alan Rafael Seid

Testimonial by Miki Kashtan - miki@nglcommunity.org

I am writing to give my wholehearted support without any reservations for any translation work,

written or oral, that you might want to hire Magiarí for.

Magiarí translated materials I had written into Spanish, and then interpreted for me in two events.

The first was a talk I gave at the Presidential House of Costa Rica on the topic of “Collaborative

Leadership for the XXI Century.” The second was a week-long residential training program called

“Leveraging your Influence,” also in Costa Rica. Both events took place in January 2016.

As someone who travels all over the world to teach and speak, I have worked with many

translators. Magiarí has stayed with me as an extraordinary translator. Besides her complete

fluency in English and Spanish, she also demonstrated a very high degree of understanding and

attunement to the meaning of my work and conveyed it with clarity and accuracy to the

participants while preserving the integrity of both languages. She worked within a very unusual

context, because I speak Spanish fluently myself. This meant both that I was able to understand

her translation, and that I wasn't always using translation, and thus she had to jump in and out of

translating. She did all of this and more with astonishing grace, flowing organically with me, and

supporting the message and the co-created purpose. Her integrity and motivation touched me

deeply. Throughout this time, I was able to focus on my work knowing that it was being carried to

participants with complete alignment.

I trust you will be pleased with the results of whatever work she does for you - Miki Kashtan, Ph.D.

Reseña literaria sobre la novela LA CATALANA de Mariela Zuluaga

 Reseña literaria sobre la novela LA CATALANA de Mariela Zuluaga

 

© José Díaz-Díaz

Director de La Caverna, escuela de escritura creativa

joserdiazdiaz@gmail.com




 

El ejemplar de la novela La Catalana que ahora descansa sobre mi escritorio, corresponde a la segunda edición publicada en 2024 por la editorial Icono de Bogotá. Su autora tuvo el generoso detalle de enviármela con una de mis hermanas, Luz, quien, por estos días estuvo de visita en Miami.

Esta novela breve condensa en su corta extensión la vida de la protagonista Rosa Bosch, filósofa de origen español-catalán, y esposa de Manuel Zapata Olivella, el reconocido investigador, divulgador, escritor, icónico defensor a ultranza de las etnias indígena y afrocolombiana.

Novela de no ficción

 Como una obra literaria también puede ser conformada con elementos «transgénero», Mariela decidió ensamblar el género de la novela de no ficción con la crónica y el testimonio histórico. Vale decir, que La catalana es el resultado de una mezcla donde lo biográfico post mortem, resguardado por una crónica de la actividad literaria de su tiempo y de su Colombia, está apuntalada con testimonios veraces y comprobables que convierten el escrito en un lienzo de dura y patética realidad cultural de las últimas décadas del siglo XX.

Prosa lírica

Debo decir que el tamiz con que enhebra la trama de esta novela trágica, no es otro que la piel prestada de un quehacer poético que le permitió a la autora desarrollar el cadencioso, luctuoso y sostenido ritmo de prosa lírica intensa para contar y decir en primera persona y en boca de la mismísima protagonista, los más íntimos avatares de su existencia. Es evidente que, a un narrador o novelista ajeno al oficio poético, le hubiera sido imposible conseguir un resultado como el logrado en esta pieza literaria.  

Tono

Así pues,  esbozaré algunos aspectos de los que considero tienen que ver con el “cómo” se escribió la novela más que hablar del “qué” se escribió en ella. Sobre este último tópico ya se han ocupado juiciosamente críticos, entrevistadores y articulistas.

El tono intimista sostenido desde la primera hasta la última letra del entramado narrativo es lo que logra conmover hasta los tuétanos al lector desprevenido quien —por la magia del sedimento poético que transpira la obra— sucumbe emocionalmente ante el descalabro existencial narrado en la trama.

Una quejumbre honda, un sollozo irredento, una vulnerable indefensión, una náusea al mejor estilo sartriano construyen un tono que desborda los límites del texto para develar la objetividad interior de un personaje real que se desangra en su lecho de muerte, mientras evoca en el instante final de su agonía, las obscenas miserias de su valerosa existencia. Este excelso tono construido con el mejor limo poético es lo que le imprime el vigor absoluto a la historia.  

Tiempo vertical y mítico

 El tiempo de la historia transcurre en un instante de iluminación trascendental, en un momento donde “el darse cuenta”, o despertar a una realidad, al mejor estilo de las epifanías joycianas, la protagonista, la esposa del gran fantasma triétnico, revive recuerdos y memorias de su vida. El personaje es ubicado en un umbral sin tiempo. Aquí el devenir pierde su horizontalidad, su linealidad, y su engranaje natural se verticaliza en una honda profundidad propia del tiempo poético. Es un transcurrir mítico, circular, cerrado herméticamente, sin bordes, sin orillas, atemporal en su totalidad. El discurrir de las reminiscencias afloran a la superficie de su voz en sobresaltos, hacia atrás y hacia adelante, en pulsiones inesperadas, en quejidos que afloran hilvanados apenas por el reclamo supremo ante un destino que se percibe injusto.  

Monólogo interior

La narración a lo largo de toda la historia se sostiene en el andamiaje pensado para expresar de manera rotunda la voz de la protagonista en ese supremo momento de lucidez terminal. Ese artificio retórico es ni más ni menos que el monólogo interior. Ese fluir de conciencia, ese flujo desbocado de pensamiento emocional, esa corriente sin muros de contención que mengüen o apacigüen lo que se tiene que decir, es la técnica literaria escogida por la autora para vaciar las verdades de su personaje principal. Por supuesto, no es el tipo de monólogo interior totalmente irreflexivo como el usado en la novela Ulises de James Joyce en boca del personaje Molly Bloom, de hecho, es más flexible y permisivo, digamos, un tipo de monólogo sui géneris, emparentado más bien con el flujo de pensamiento crítico, narrado en primera persona, que en su época utilizara en sus novelas la gran escritora y feminista Virginia Woolf.   

No hay ni un solo diálogo directo en todo el texto de ciento y pico de páginas de extensión. La protagonista monologa todo el tiempo y no le cede la palabra a ningún otro personaje. No hay interlocutores, pues es obvio que el monólogo excluye esa posibilidad. La protagonista habla con ella misma. Es una especie de soliloquio que grita hacia adentro. Se reclama a sí misma, se debe a sí misma y a nadie más, ni siquiera al fantasma de Zapata Olivella que envolvió su vida en una nube de ensueño, en una pesadilla sin despertar.

No estoy seguro si la literatura colombiana tiene antecedentes del uso del monólogo interior sostenido, a través de todo el contenido de una novela. Si no existe, entonces debemos hacer «justicia poética» y reconocer a LA CATALANA como la primera obra narrativa que utiliza este recurso desde la primera hasta la última letra de su discurso. Si bien es cierto que el tipo de monólogo utilizado da cabida a la reflexión, al contar, al opinar; a la introspección, a la evaluación de los hechos acaecidos en la vida de Rosa Bosch, esto no invalida el recurso literario que fusiona la obra y le da unidad plena de emoción y sentido.

Personajes

1- El personaje-protagonista, Rosa Bosch, apodada la catalana, es la voz cantante que asume con absoluto dominio y exclusividad la esencia y sustancia de todo lo narrado. Es la narradora omnisciente, capitana y voz de la tragedia que evoca. Ella asume desde la clarividencia que le otorga ese momentum magnificente de lucidez terminal, su voz que nos llega alargada como la eternidad y paradójicamente breve como un bufido de animal herido de muerte.

2- Manuel Zapata Olivella es el personaje antagonista que, como una mangosta africana, en su lucha vital del bien contra el mal, enreda en su cola magnífica y atrapa en su fantasía descomunal a la paloma libertaria sedienta de aventuras extraordinarias. Zapata se constituye en el marco referencial sobre el cual descansa el albur de su desposada. Es la sombra abrumadora y legendaria que en su tarea de justiciero antirracista se desbarranca llevándose en sus fauces a la aliada más fiel, más servicial, más leal.

3- La amiga. Este personaje sin nombre explícito en la novela, corresponde a la autora del libro. Aquí la autora se cuela en la trama de igual modo como el pintor Diego Velázquez se coló en una de sus pinturas más famosas, Las Meninas. Esto confirma el sustrato poético que predomina en la narración, en donde el poeta es el centro del poema. Aquí la escritora se cuela en su escritura. Y entonces, la amiga,  funge como la Beatriz del Dante en La Divina Comedia, encargada de conducir al cielo a su protagonista. En la penúltima página del texto leemos lo siguiente, cuando la protagonista evoca su paso final a la eternidad:

“Advierto, ahora, que mi amiga entra a la habitación. Pero no camina con su paso firme de siempre, parece etérea como si no tuviera peso en el cuerpo y levitara. Se instala a mi lado, toma mi mano y la acaricia suavemente. Ya no están las agujas que me habían instalado para poner el suero con los medicamentos —que no sirvieron para nada—y la piel se me ve lisa y fina, sin esas pecas de vieja que se habían venido instalando una por una, sin mi permiso. Y siento que una nueva vida comienza y me lleno de alegría”.

Crónica y Testimonio

El polo a tierra que ancla la historia dentro de unas coordinadas espacio-temporales corresponden a las cuatro últimas décadas del siglo XX en Colombia, está dado principalmente por las reminiscencias que la protagonista desgaja desde su propia cotidianidad, junto con el periplo de su esposo y el de sus amistades del círculo cultural-literario de la época evocada.

La crónica y el testimonio se amalgaman en esta narración con el ramalazo de incertidumbre y desasosiego que acompañan la bitácora cultural del mitológico Manuel Zapata Olivella. Se sumergen en el declive final de su existencia, de gigante derrotado que muere en el silencio apagado de su palabra quebrada.

Otra voz quebrada, la de su esposa, viene a abrirle las puertas de la posteridad en la formidable obra literaria de Mariela Zuluaga. quien con la magnífica novela La Catalana, logra hacer historia desde la literatura.


Hollywood, Fl. mayo de 2024

Recursos para mejorar el estilo de un autor

 Recursos para mejorar el estilo de un autor

© José Díaz-Díaz

Director de la Caverna, escuela de escritura creativa

 


Uno de los talleres literarios que coordina La Caverna, escuela de escritura creativa es el referente a la optimización y mejoramiento de Estilo. Un autor puede y debe mejorar su estilo en la medida que escribe y publica nuevas obras. El estilo se adquiere cuando el escritor logra conformar un lenguaje cada vez más elaborado imprimiéndole un toque personal, que como sello indeleble lo identifica ante el lector y lo convierte en huella visible y detectable de su manera particular de transmitir el mensaje literario.

El equipo de La Caverna, escuela de escritura creativa ofrece tutorías personalizadas dirigidas a autores que sienten la necesidad de crear u optimizar su estilo.  Se trabaja a partir de textos narrativos en donde al final, por simple comparación, se advierte la excelencia del nuevo texto elaborado.

La unidad de estructura del texto total, diseñando una línea narrativa única, se constituye en el primer peldaño para definir una estética aceptable del escrito. El "qué" se escribe (contenido) debe armonizar con el "cómo" se escribe (forma), para conseguir esa ansiada unidad, valor primordial de la belleza de una obra.

La preceptiva concerniente a la corrección ortotipográfica es ineludible.

El trabajo de reescritura es esencial para encontrar los flancos débiles del estilo para superarlos de inmediato. Se borra el bagazo y las florituras, a la vez que se enaltecen los tópicos acertados.

Inyectar substancia poética a la obra en la labor de reescritura es fundamental. Un escrito que carece de un trasfondo poético, rara vez posee características de gran prosa. A la hora de escribir hazlo como si estuvieras en trance.

El tono y la voz del narrador debe ser unívoco, claro, contundente y sostenido a la hora de redactar el escrito. Porque ese es el color emotivo del mensaje que se quiere entregar al lector. El tono narrativo constituye la plataforma emocional por donde navegarán los personajes de la historia, apoyados por una escenografía y una ambientación afin a los sentimientos que estos expresan. Un tono lúgubre exige un ambiente tenebroso asi como un tono festivo exije un entorno alegre. Los tonos tragicos y tragicómicos, así como los tonos dramáticos y melodramáticos se apoyan en un lenguaje distinto que crean la ambientación que el tema exige.  

Cada personaje tiene su propia sintaxis semántica, y no hay cabida para diálogos superfluos.

La Originalidad, el tema y el punto de vista, constituyen la plataforma que sostiene el estilo personal de un autor. La originalidad está dada por el enfoque o punto de vista con que un autor decide abordar un tema en particular.

Estos son algunos de los aspectos que trata el taller. Dado el carácter individual de las tutorías, los temas a trabajar dependerán de las necesidades personales del autor.

Para contacto por favor escribir a email: joserdiazdiaz@gmail.com o llamar al WhatsApp: 1 786 5123437. 

La Caverna, escuela de escritura creativa, te ayuda con el proyecto de tu libro






La Caverna, escuela de escritura creativa ofrece servicios técnicos de REDACCIÓN, CORRECCCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA, OPTIMIZACIÓN DE ESTILO; EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN Y PUBLICACIÓN de textos, tesis y libros. También ofrece servicios de TRADUCCIÓN del inglés al español y del español al inglés. Estos servicios están dirigidos a empresas, editoriales, estudiantes, profesionales y escritores.

 

Para detalles favor contactar por email: joserdiazdiaz@gmail.com; WhatsApp: 17865123437

Nota: La Fundación La Caverna aporta el 50% de los 



 

Una novela de José Díaz Diaz: El último romántico

 Una novela de José Díaz-Díaz: El último romántico

Por Ernesto Olivera, poeta cubano.






La novela del escritor colombiano José Díaz-Díaz y nos llega como una propuesta experimental de evidentísimo interés. A continuación, puntualizo algunos de los aspectos que me impresionaron gratamente los cuales comparto con particular complacencia.

Un librero retirado narra las aventuras de un ingenuo y joven provinciano perdidamente enamorado del mundo de los libros quien dedica su corta vida a escribir una novela con la pretensión de que el éxito obtenido le otorgue sentido pleno a su caótica existencia.

Un exquisito y rebosado erotismo tropical va hilvanando los diversos episodios del entramado de las dos ficciones: la “real” que escribe el autor y la ficticia que escribe el personaje. La picardía criolla, la guasonería y el humor picante salpican las páginas del texto total conformando un escenario tragicómico donde todo va en serio y nada es serio, salvo las reflexiones puntuales sobre la inminente muerte de los libros de papel y el advenimiento de los libros digitales con el triunfo de la era de la Internet.

Escrita en un lenguaje coloquial unas veces, y otras en un lenguaje depurado, la dramatización nos vapulea entre lo anodino y lo sublime, entre lo sencillo y lo profundo, todo ensamblado en el color local del pintoresco paisaje colombo-venezolano.

La parodia de la novela dentro de la novela, teñida de un sustrato poético que emociona, ensambla la alegoría perfecta de la contradicción central de nuestro tiempo: mixtura de valores, las dos caras de la misma moneda, LA VERDAD Y LA MENTIRA fusionadas en una sola.

El protagonista, cándido antihéroe de pies a cabeza, en compañía de su duende de cabecera, un enano sabio y visionario, atraviesa por un sinfín de episodios desde su niñez vivida en Manizales hasta su estado adulto, entre Bogotá y Caracas, en medio de patéticas experiencias y sobresaltos y también de reflexiones puntuales, que conjugan sentimientos como el miedo a la muerte y el amor desbocado por la literatura, con la crítica de la cultura de la sociedad de consumo.

Desde la mágica mirada latinoamericana, y de su telúrica condición paradisíaca situada en la periferia del desarrollo y la civilización, sus personajes irradian ese ingenuo y peculiar modo de ubicarse e interpretar el mundo de hoy. Y desde este mismo espacio primordial emergen chispazos de sabiduría donde lo vernáculo y autóctono se apropia de una elemental alegría local para emular los rezagos a ultranza de la actitud romántica de la vida provinciana. Allí, su personaje central será el símbolo del último romántico.

En el plano ético compara los cánones del romanticismo histórico del siglo XIX con la vulgarización y pérdida del refinamiento del hombre de hoy La famosa frase: “¿Quién que es no es romántico?” le sirve de puerta de entrada para centrar a su actor principal en la validez de su periplo. Dos fábulas ocupan la obra en cuestión. La fábula mayor, la que cuenta el librero, se desarrolla durante la segunda mitad del siglo diecinueve lo que le permite evocar con melancolía simulada las características de las costumbres culturales antes del advenimiento desbocado de la globalización, de la tecnología y del reinado de la Internet. El personaje vive el desgarramiento de unos hábitos culturales signados por la influencia de la lectura de libros de papel y la inesperada irrupción de la era digital. La fábula menor, la que escribe el protagonista Gerardo Antonio, se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XIX lo cual le permite al autor remitirse a la conjunción histórica hispano-americana. Un vocabulario decimonónico se apropia de las descripciones que corresponden a esta parte de la novela.

En el campo de la crítica social, que transcurre a través de toda la obra, es pertinente traer a colación la alegoría de los mendigos y desamparados (página 151) que deambulan por la ciudad de Bogotá como mancha que delata la doble moral que pretende sobreponer la imagen a la realidad, la apariencia a la verdad.

La narración permite varios tipos de lectura que va desde lo elemental para el lector bisoño y común, hasta lo erudito para el lector avezado. De signo híbrido y polisémico será el lector activo quien cargará con el trabajo de decodificar el sentido del supuesto caos y cosmos que subyace a lo largo de la doble narración, que soporta varias voces y planos justamente para enfatizar la pluralidad de significaciones y sentidos.

Con ese sustrato poético que respira la obra a lo largo de sus páginas, la novela logra un tono literario tanto en la universalidad de los temas que propone, hasta en el tratamiento de los personajes que verbalizan con transparencia la expresión de sus conciencias, en el vocabulario propio de su habla regional llegando a veces a los límites de la jerga (Ver en el capítulo 30 el diálogo entre Ernesto el guajiro y Oscar el uruguayo.)

La psicología de algunos de sus héroes y antihéroes (la relación lésbica de Elizabeth, por ejemplo) confeccionan caracteres que deambulan entre lo definido y lo dubitativo, entre lo sesgado y lo híbrido, remitiendo a un contexto sociológico de tolerancia y permisividad que supera y se antepone a actitudes fundamentalistas y dogmáticas o verticales y autoritarias que todavía persisten en el entorno real de hoy.

El rebosado erotismo tropical va anudando los diversos capítulos del entramado de las dos ficciones, la que escribe Rubén Eduardo( el librero, el actor de carácter) y la que escribe Gerardo Antonio (el actor de la liviandad dionisiaca) como cantos a la vida que reconfortan el simple hecho de vivir. La sensualidad inmersa a lo largo del discurso es como el bálsamo que ayuda a trascender las verticales preguntas existenciales sin respuestas y los oscuros vericuetos de sus psiques escindidas que sufren los actores. Y algunas palabras inventadas más allá del diccionario exaltan la creatividad del eros, como una forma de mostrar el desbordamiento de la conciencia sobre el lenguaje.

No menos importante es el rol que se le concede a la mujer en el ensamble de las connotaciones de la saga. Entre otras cosas, los varones terminan siendo los débiles y las mujeres las fuertes, las mejor dotadas para sobrellevar la carga del destino. De hecho, el personaje principal luce inseguro y confundido (ver pág.72) en una clara alusión al falso machismo y en puntual exaltación del yo desexualizado, andrógino. También, el santoral femenino católico hace presencia reiterada con sus santas patronas que protegen a sus habitantes, desde los extramuros de las ciudades. Es evidente que se quiere enfatizar la religiosidad inherente a esas comunidades. En otro segmente del relato, Elizabeth, madre de Gerardo Antonio, retoma el doble rol de madre-padre, (pág. 51), aniquilando el rol masculino. Lisandra, la compañera del protagonista, es la hembra poseedora del poder de la sobrevivencia y de la fortaleza maternal que conjura todo peligro. Ella es el camino para recuperar lo esencial y original de toda convivencia por el despojo de lo superfluo sobre lo útil y práctico. Ella materializa el imperio de lo instintivo sobre la indecisión de toda conducta elaborada. Mara es el epítome de la bondad. Eugenia es la creativa literaria de la jácara quien le apuesta, hasta las últimas consecuencias, su porvenir a revivir el mito de la eterna juventud a través del teatro. La ternura de Sarah la lleva a redimir a su victimario, condolida por el sufrimiento de éste. Al respecto dice:

Sin embargo, tengo miedo de que me pueda enamorar de Koichi, por esa mirada triste e infantil siempre en su rostro estoy segura de que me ama, y a mí me da temor de aceptarlo, así como es ya que me produce más lástima que enfado. Indaga tú letrado sabelotodo, en los abismos del corazón. (Pág. 132).

La simbología que envuelve la trama en su totalidad, es la metáfora de la decadencia, territorio en el cual son los enanos (sarcásticamente los más pequeños y superdotados) los portadores del estandarte de la paz y la convivencia. Luciano el liliputiense, quien asume como visionario y superhombre, como mago y duende, como personaje real y ficticio a la vez, es el paradigma que recoge la parábola de la historia. En él se conjugan la grandeza y la miseria de los ideales del protagonista.

El último romántico, se desarrolla dentro de los rasgos de la postmodernidad, marcadamente influenciada por el uso de las técnicas de la narrativa contemporánea. La construcción del texto total se pliega y expande obedeciendo a una sintaxis de desbordamiento, a una urdiembre polisémica, en contravía de la linealidad de la narrativa tradicional. Cabalgando entre reflexión y narración, lo caótico, ambiguo y contradictorio se enfrentan a lo lógico y formal. Todo es incierto, los personajes principales son en extremo inseguros. El argumento central parece, a veces, diluirse para abandonarnos en anécdotas sesgadas con la intención de que sean degustadas estéticamente en sí mismas. El proceso creativo de la fábula menor o segunda novela es descrito de manera que asistimos y participamos de ese parto literario. Maneja a su manera, los tiempos, el flash back, el monólogo, el fluir de conciencia.

trabaja el leitmotiv para reafirmar la coherencia argumental y conceptual como es el caso del avance reiterativo de los párrafos del relato que escribe Gerardo Antonio; de los sueños recurrentes, de las constantes apariciones del enano, del olor a sándalo que sustituye la presencia de la madre y de las siete muertes ficticias del protagonista. A todas estas, el tema de la muerte acecha las aventuras del personaje central en todo momento, muriendo varias veces mientras es seducido por el fantasma de la inmortalidad.

Esta metaficción que se asume como tal ya que no pretende ser histórica cien por cien ni tampoco fábula totalmente, con alusión a personajes reales, con su cronología y fechas la mayoría exactas, con la descripción de lugares fidedignos, con sus detalles de época, apela a la verosimilitud, y a la credibilidad de la saga. Le hace un guiño al lector para que comparta los códigos del juego y se entregue como cómplice activo a una lectura de secretos compartidos que los llevarán por caminos zigzagueantes y antinómicos entre lo intelectual y lo emotivo, entre lo poético y lo racional, gracias a la fuerza virtual del lenguaje. También inserta en sus páginas un collage de géneros literarios que van desde el Ensayo a la obra de Teatro y la Poesía; y desde el discurso y la declamación, a la comunicación epistolar, las canciones, y el e-mail. Utiliza el recurso de los diferentes planos y niveles de narración, ya en primera persona ya en tercera y de las distintas voces, que penetran el hilo narrativo sin aviso previo. Aplica la herramienta del Intertexto y hace uso del recurso de inmiscuir la literatura en la literatura, involucrando, por ejemplo, pasajes de Calderón de la Barca o de León de Greiff, etc. para enhebrar las emociones y sentimientos de su protagonista o de reafirmar sus postulados con los correspondientes de aquellos clásicos.

La opción por el recurso de la novela con final abierto, en el cual Ramón José es disparado de la realidad intertextual hacia el futuro en la realidad histórica; y del cuento en el cuento, con el salto y la concatenación o el encabalgamiento y la convergencia de los personajes de uno en el otro, constituyen una muestra del juego teórico entre lo real y lo virtual que novelan y ficcionan la Historia real para conseguir esa atmósfera de un mundo postmoderno a la vez que absurdo. Un aire surrealista entendido como prolongación permanente del romanticismo acompaña el escenario a lo largo de todo el manuscrito.

La reflexión misma sobre el arte de escribir, el ejercicio acompasado de borrar o corregir el texto en el instante de su creación nos empuja a deducir que la única realidad es el texto en sí. Por todo esto, repito, la parodia de la novela dentro de la novela, con sus personajes de carácter en ambas, Gerardo Antonio en la primera y Ramón en la segunda; y con sus comediantes de cabecera Luciano en la primera y Roselino en la segunda, ensamblan la metáfora perfecta de la contradicción central de nuestro tiempo.

Debo terminar diciendo que su lectura engancha con facilidad al lector y lo induce más de una vez a clímax hilarantes bajo el telón del frondoso paisaje latinoamericano, en ocasiones donde la comunicación logra trasmutar verbo en vivencia.

Ernesto Olivera

Poeta cubano.

 

 


Nota: Para ordenar ejemplares en papel, pueden hacerlo llamando al 786 5123437 o escribiendo a: joserdiazdiaz@gmail.com

Envío gratuito dentro de USA.

Costo: Una donación de cualquier cantidad a nombre de la Fundación la Caverna. La donación se hace a través del blog: fundacionlacaverna.blogspot.com

 

 

El discreto encanto de leer

   El discreto encanto de leer   © José Díaz-Díaz   Publicado en Suburbano.net ENSAYOS -PERFILES- CRÓNICA-ENTREVISTAS  / Por  José...